Comparteix →

DOC Priorat

Denominación de Origen Calificada Priorat

Visitar bodegas DOC Priorat

Consulta todas las bodegas del Priorat que puedes visitar aquí.

Pareja-caminado-enoguia-ilustracion
mapa-DO-priorat
doq-priorat

Visitar bodegas DOC Priorat: vive la experiencia

Da igual si es tu primera vez haciendo enoturismo o ya eres todo un experto. En nuestros planes y experiencias en las bodegas DOC Priorat encontrarás actividades maravillosas para pasarlo en grande tú y los tuyos.

Descubrirás un monasterio abandonado en el tiempo e increíbles rutas senderistas, viajarás a los orígenes del Priorat y conocerás el prestigio mundial que tienen sus vinos y porqué es considerada una de las mejores denominaciones de España.

Podrás visitar sus recoletos pueblos y su tesoro más preciado: la llicorella, un tipo de pizarra que es la responsable del carácter de los vinos de la DO Priorat, junto a sus bancales y terrazas de pendientes imposibles.

Vive de cerca la viticultura heroica del Priorat y prueba sus vinos de alta graduación y aromas complejos a la vez que elegantes.

Disfruta del turismo cultural de envergadura visitando la Cartuja de Escaladei, lugar donde se conciben los orígenes del priorato allá por el siglo XII cuando los monjes empezaron a elaborar vino.

Globo-aerostatico-enoguia-ilustracion
Pareja-con-mesa-enoguia-ilustracion

Datos de la DOC Priorat

Variedades blancas

Variedades tintas

Pareja-en-vespa-enoguia-ilustracion

Planes y experiencias únicas en las bodegas DOC Priorat

Pareja-senalando-enoguia-ilustracion

¿Quieres descubrir los mejores rincones y las mejores propuestas para conocer el territorio DO Cava?

Te explicamos cuáles son nuestros lugares favoritos para que los descubras con una copa de cava en la mano.

Experiencias en el Penedès

Es una de las zonas enoturísticas por excelencia de toda España, situada entre las provincias de Barcelona y Tarragona, entre el mar y la montaña. Ciudades como Vilafranca del Penedès, Sant Sadurní d’Anoia, Sitges o El Vendrell forman parte de este territorio.

Ruta de los Castillos. La antigua marca hispánica forjada por Carlomagno allá por el 795 fue un territorio defensivo donde surgieron por doquier castillos en una tierra fronteriza. Puedes visitar los castillos de Olérdola, Castellví de la Marca, Gelida o Subirats

Quitar lo de los castillos y dirigir hacia las experiencias DO Cava (Civitatis)
 

Cava y Champán ¿conoces las diferencias?

Si bien es cierto que el cava surgió a imagen y semejanza del Champagne, también es cierto que actualmente el Cava posee una personalidad única y diferenciada.

Las zonas de producción del cava disfrutan de un clima diferente de las zonas de elaboración francesas, además de que en ambos casos se utilizan variedades de uvas diferentes como el macabeo, xarel.lo o parellada.

Hoy en día el Cava goza de una excelente reputación a nivel mundial y es uno de los vinos espumosos más consumidos en todo el mundo.

¿Cuál es el origen del Champagne?


Sin extendernos mucho diremos que el Champán es el fruto de intentar solucionar un problema, el problema de que cuando se intentaba guardar el vino en una botella de cristal, este acababa explotando debido al gas carbónico que se producía durante la fermentación.

Fue en el siglo XVII cuando un monje benedictino, intentando buscar fórmulas para eliminar las molestas burbujas de la fermentación, probó por un casual el vino espumoso y pensó que lo mejor era dejarlo así, con su tradicional burbuja. Era 1693 y en la abadía de Hautvillers el monje Dom Perignon acababa de crear el primer Champagne.


Poco tardaría este vino espumoso en popularizarse entre la realeza francesa y en extenderse por el resto de Europa.

¿Y cuál es el origen del Cava?


El primer espumoso español fue embotellado por un bodeguero de Reus en 1862 y se dio a conocer como Champán de Reus. Una década más tarde fue Josep Raventós de bodegas Codorniu que catapulto la historia del Cava.


Josep Raventós había trabajado en la región de la Champaña e importó el sistema champenoise y los m
étodos de elaboración del vino espumoso con su doble fermentación: primero en barrica y luego en botella.

En la masía familiar de Sant Sadurní d’Anoia, conocida como Can Codorniu, Josep empezó a elaborar con cepas autóctonas. En 1872 salió al mercado el primer espumoso.

A partir de aquí la historia del cava es una historia de éxito, pues fueron muchas las bodegas que se interesaron por la elaboración del champán.

En 1986, con la entrada de España en la Unión Europea, se cambia el nombre de Champagne por el de Cava, puesto que este primero era una denominación protegida, y en 1972 aparece oficialmente la marca Cava

El método tradicional o 'champenoise'

El método de elaboración del Cava posee unos rasgos especiales que los diferencia del resto de espumosos que se elaboran.

En la elaboración de todos los Cavas se sigue el conocido como Método Tradicional o Método Champenoise, y su principal característica es que se realiza una segunda fermentación en botella.

Los 10 pasos para elaborar un Cava:

 
  1. Vendimia. Se realiza principalmente en el mes de agosto. Suelen ser vendimias tempranas para así mantener mayor acidez.
  2. Prensado. La uva se somete a un ligero prensado. Nunca se mezclan variedades.
  3. Primera Fermentación. El mosto realiza su primera fermentación dando lugar al Vino Base.
  4. Coupage. Cada bodega realiza su propio coupage o mezcla en función del cava que quiere lograr.
  5. Tiraje. El vino resultante de la primera fermentación se embotella y se le añade una mezcla de azúcares y levaduras que producirán una segunda fermentación.
  6. Segunda Fermentación. Se colocan las botellas de forma horizontal, en rima, durante un mínimo de 9 meses. El gas carbónico generado se integra.
  7. Aclarado o Removida. Las botellas se colocan de forma inclinada en los pupitres y se van girando lentamente para depositar los sedimentos en el cuello.
  8. Degüelle. Se congela el cuello de la botella para que al retirar el tapón salgan también los sedimentos.
  9. Licor de Expedición o Dosaje. Se reemplaza el líquido perdido por el degüelle añadiendo vino y azúcares.
  10. Cierre y Etiquetado. Se coloca el corcho definitivo, la placa, el bozal, la cápsula y las etiquetas.

Visitar bodegas del Priorat

Consulta todas las bodegas del Priorat que puedes visitar aquí.

path-2 Created with Sketch.
1
Hola, soy Óscar...
¿Qué bodega quieres visitar?
¿Necesitas alguna recomendación????? ????